Que tal, sean bienvenidos…
El aprendizaje, algo trivial a propósito de unos contenidos cualesquiera.
Por: Verónica Adriana Moya Vela.
La respuesta va más allá de unas simples preguntas, la conjunción de técnicas, modelos educativos, actores distintos y una variedad de propuestas a encaminar la educación media superior, bajo el enfoque de desarrollo en competencias se entrelazan de manera estrecha a valorar los aprendizajes significativos y aprendizajes situados, contextos académicos entendidos en buscar una mejor articulación entre los objetos de estudio y, laborales en objetos de estudio socio-profesionales, donde los avances tecnológicos nos exigen adaptarnos, transformando una formación automatizada y eficiente para ganar. El aprender, transforma a cualquier ser humano, apropiándose de la realidad que envuelve su contexto y lo que lo involucra, almacenando ciertos datos, donde la construcción y dicho aprendizaje se centra en el alumno y, donde el aprendizaje enfoca al ser humano a aprender significativamente, sólo aquello que le resulta necesario, aprendizajes nuevos asimilados a los viejos. Como docentes propiciemos estrategias de aprendizaje situados en realidades concretas, pero tomando siempre en cuenta que no todas se sitúan dentro de las posibilidades del estudiante, esto es, una adaptación a reorganizar esquemas, su acomodo y asimilación por nuestros jóvenes.
Las competencias deben ser utilizadas, integrarse y movilizarse en conocimientos. Tomando como base que habilidades, valores y actitudes, parten de la comprensión de un determinado conocimiento, que a su vez se moviliza.
El conocimiento se concibe en el momento justo en el que se construye, reconstruyéndose y reorganizándose cuantas veces sea necesario. “El aprendizaje significativo, es la piedra angular de la educación centrada en la persona, asimilando uno mismo lo aprendido”. Concebir la idea de que como docentes aprendemos realidades, haciéndolas propias y construyendo así a sí mismo. Un aprendizaje puede ser más significativo que otro, de acuerdo a la vinculación en el desarrollo del sí mismo y para sí mismo.
Dime algo y lo olvidaré. Muéstrame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo y entonces aprenderé. (Proverbio chino).
Espero su participación.
Verónica.
Espero su participación.
Verónica.
Buenas tardes vero
ResponderEliminarEs un gusto leer sus contribuciones, tiene mucha razón en decir que para que el aprendizaje sea significativo tiene que ser situado, pero muchas veces nuestros jóvenes no tienen a su alcance la situación concreta, otros aspectos muy importantes que retomo fue que en las habilidades y las actitudes hay conocimiento que se movilizan, que se transforma y que se práctican, está en nosotros iniciar a cambiar nuestras estructuras para poder así lograr que el aprendizaje sea útil en los alumnos, sigamos adelante.
Juan Muñoz
Excelente Vero me agrada tus reflexiones y mas que todo que conozco el trabajo que realizas en el aula, veo como aplicas lo que aprendes, entonces se da la congruencia entre "lo que pienso, lo que digo y lo que hago y viceversa"; sin embargo estoy de acuerdo con Juan Muñoz en su comentario donde dice que los jóvenes no tienen a su alcance la situación concreta, pero puedo añadir que ese será nuestro trabajo llevarlos a esas situaciones y que el alumno actue aprenda y teorice.
ResponderEliminarSaludos Vero.
Gustavo Navejas
Hola Maestra Veronica,
ResponderEliminarCoincido con usted , y me encanta el probervio Chino que menciona: Muéstrame algo y lo recordaré.
Aunque me pregunto si ´¿esto servira para los alumnos que son auditivos??
Saludos
Clau Ivette =)
Hola Vero:
ResponderEliminarLograr esto que mencionas, considero que es nuestro gran reto en la EDUCACIÓN: que el aprender transforma a cualquier ser humano. El conseguir que nuestros alumnos, después de su paso por el nivel medio superior sufran de una transformación obviamente positiva y en varios aspectos habremos de decir: MISIÓN CUMPLIDA!
Felicidades Vero.