sábado, 12 de junio de 2010

"El proceso didáctico como proceso de comunicación"



"El proceso didáctico como proceso de comunicación"




Por: Verónica Adriana Moya Vela


Hoy en día identificamos nuevos conceptos e ideas sobre comunicación, donde se establecen nuevas formas de llevarlo a cabo, las relaciones se vuelven más estrechas gracias al apoyo de las TICS. El papel más importante que juega la comunicación, es hacer llegar las ideas principales y centrales, con un significado constructivo poniendo un conjunto de recursos que ayuden a que estos aprendizajes se logren. Creando sociedades comunicativas, donde seres humanos, seres capaces de otorgar una muestra de actitud positiva y propositiva, dan al proceso enseñanza-aprendizaje un toque de humanidad, valores y afecto. No sólo basta con depositar aprendizajes significativos y situados en nuestros alumnos, hace falta transmitir de manera coherente e hilada la tarea educativa, asirnos de herramientas y medios de comunicación, impactando en formar, construyendo y buscando verdaderos significados. Cuando hablamos de trabajo colaborativo y sociedades de comunicación y conocimiento, recurrimos a diseñar y crear bajo nuestros esquemas educativos, haciendo lo propio con la tecnología, para un primer acercamiento y posteriormente también, plantear diferentes formas de comunicación y expresión, para el logro de objetivos académicos ya que el proceso de comunicación enmarca una serie de elementos indispensables e innatos; en un primer plano el individuo que de una u otra forma habla, escribe o dibuja, el producto de esa fuente que se expresa en forma de códigos escritos, verbales, gestuales o con imágenes, el vehículo o canal a través del cual viaja el mensaje, el destino que es aquel individuo o grupo de personas a quienes nos interesa mandar ese mensaje, cabe mencionar que este punto es importante para el logro del objetivo, ya que muchas veces no se toma de manera seria y precavida el destino, llevando más allá de una simple observación las necesidades a cubrir, para que la retroalimentación encuentre la eficacia del proceso comunicativo.

Hacer una introspección, una valoración y análisis de aquellos medios y materiales que utilizamos para nuestro desempeño, formando de manera integral a nuestros jóvenes y previéndolos de una educación digna y de calidad, donde el desempeño docente se enriquece y retroalimenta de la mediación pedagógica, del uso de todos los medios necesarios para llevarla a cabo. Debemos tomar en cuenta, que los medios a utilizar deben ser analizados para su uso, aprovechando las TIC´s y, así hablar de formación integral abarcando el desarrollo de las capacidades de pensamiento, comunicación, toma de decisiones, dándole las herramientas para resolver problemas de la vida personal y profesional. Comunicando y problematizando saberes. Conociendo el contexto, las necesidades y quiénes son nuestros estudiantes, para llevar a cabo una mediación pedagógica que cubra sus necesidades. Utilizar la tecnología y propiciar nuevos conocimientos y así transformarlos. Depositando en nuestros alumnos la tarea de construirse y apropiarse de sí mismos y de su propio mundo.


Espero sus valiosas aportaciones.

viernes, 4 de junio de 2010


Que tal, sean bienvenidos…


El aprendizaje, algo trivial a propósito de unos contenidos cualesquiera.




Por: Verónica Adriana Moya Vela.


La respuesta va más allá de unas simples preguntas, la conjunción de técnicas, modelos educativos, actores distintos y una variedad de propuestas a encaminar la educación media superior, bajo el enfoque de desarrollo en competencias se entrelazan de manera estrecha a valorar los aprendizajes significativos y aprendizajes situados, contextos académicos entendidos en buscar una mejor articulación entre los objetos de estudio y, laborales en objetos de estudio socio-profesionales, donde los avances tecnológicos nos exigen adaptarnos, transformando una formación automatizada y eficiente para ganar. El aprender, transforma a cualquier ser humano, apropiándose de la realidad que envuelve su contexto y lo que lo involucra, almacenando ciertos datos, donde la construcción y dicho aprendizaje se centra en el alumno y, donde el aprendizaje enfoca al ser humano a aprender significativamente, sólo aquello que le resulta necesario, aprendizajes nuevos asimilados a los viejos. Como docentes propiciemos estrategias de aprendizaje situados en realidades concretas, pero tomando siempre en cuenta que no todas se sitúan dentro de las posibilidades del estudiante, esto es, una adaptación a reorganizar esquemas, su acomodo y asimilación por nuestros jóvenes.

Las competencias deben ser utilizadas, integrarse y movilizarse en conocimientos. Tomando como base que habilidades, valores y actitudes, parten de la comprensión de un determinado conocimiento, que a su vez se moviliza.

El conocimiento se concibe en el momento justo en el que se construye, reconstruyéndose y reorganizándose cuantas veces sea necesario. “El aprendizaje significativo, es la piedra angular de la educación centrada en la persona, asimilando uno mismo lo aprendido”. Concebir la idea de que como docentes aprendemos realidades, haciéndolas propias y construyendo así a sí mismo. Un aprendizaje puede ser más significativo que otro, de acuerdo a la vinculación en el desarrollo del sí mismo y para sí mismo.

Dime algo y lo olvidaré. Muéstrame algo y lo recordaré. Pero hazme partícipe de algo y entonces aprenderé. (Proverbio chino).

Espero su participación.
Verónica.

"Concepciones de aprendizaje por competencias"




¡Nuevamente bienvenidos todos!

Hablemos sobre las concepciones de aprendizaje por competencias.

Por: Verónica Adriana Moya Vela

Hemos venido planteando y conformando un vasto abanico de herramientas y saberes que nos permitirán enfocarnos desde el punto de partida de la Reforma y su impacto en nuestra labor docente, reflejada en cada uno de nuestros jóvenes estudiantes con miras al desarrollo por competencias.

Pero, al hablar de esto y con respecto a la pregunta, ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Puedo mencionar que el escrito de Pere Marqués, nos sitúa en concebir, plantear y estructurar nuestra labor en las siguientes concepciones de aprendizaje; primero, Aprendizaje Significativo postulado por Ausubel Novak y Bruner, donde plantean que los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos y experiencias previas, donde el docente estructura los contenidos y actividades para que sean de significado para los estudiantes. Donde las condiciones que se presentan favorecen la adecuación al desarrollo del alumno, actitudes activas y motivación, interés en estos aprendizajes viéndolos útiles para ellos.


Por otra parte, la piedra angular el Constructivismo por Piaget, determina y considera las principales fases en el desarrollo cognitivo, el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje, a partir de la adaptación de los individuos al medio, esto es la interacción constante con el medio con su propia capacidad cognitiva y, donde se entrelazan conocimientos previos, cautivando su atención, reconstruyendo esquemas de conocimiento y buscando una transformación del conocimiento, lo que se da a través del pensamiento activo y original del estudiante. Considerando que los errores no son antitéticos sino más bien las base del mismo.


Por otra parte el Socio-Constructivismo, basado en ideas deVigotski, donde los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, considerando su contexto, la interacción social, la comunicación, la socialización del aprendizaje reforzando andamiajes dónde apoyarse y, donde la colaboración y el aprendizaje situado destacan todo aprendizaje, reconstruyendo esquemas, saberes y experiencia a su contexto.



"La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida"

Espero sus valiosos comentarios…

Sin más por el momento, Verónica.